Arquitectura 26·11·2020
Cavernas contemporáneas lifestyle
Habitar y cobijarse, resguardarse de las inclemencias, de los sucesos globales y percibir los acontecimientos con una profunda sensación de protección es una pulsión ancestral humana que se reaviva ahora más que nunca. Permanecer escondidos, ensimismarnos en una nueva domesticidad, crea una dimensión de la arquitectura y el interiorismo que vuelve al referente de la cueva como refugio humano.
Nos situamos entre la híper información y la digitalización con una necesidad ineludible de conexión con la naturaleza. Con una reflexión profunda, un punto de clara inflexión y de cambio. Los desafíos que agudizan el instinto de protección del ser humano nos llevan a buscar la función primitiva de las cavernas como una condición de la evolución del hombre contemporáneo.
La curva arquitectónica es el punto de partida recurrente del nuevo diseño de espacios donde se sistematiza un entorno cotidiano cercano a la idea de la cueva elemental.
En esta nueva perspectiva y reconstrucción de inspiración prehistórica cuentan las sensaciones tanto como la funcionalidad estudiada de cada estancia del espacio diseñado.
Viajamos a Grecia, Bangladesh, España, México, Italia y Pekín para conocer los nuevos proyectos de diseño y arquitectura inspirados en los albores del ser humano.
Arquitectura y biomímesis lúdica
La arquitecta Bárbara Pérez Marisa ha desarrollado un sistema arquitectónico industrializado para reproducir las formas cavernosas de un erizo de mar como cambio de perspectiva y juego interactivo.
Estudió en la Architectural Association de Londres y trabajó para el estudio de arquitectura de Richard Rogers y después para el Estudio Lamela en Madrid, hasta que se independizó y se especializó en diseño paramétrico e impresión 3D.

En esta última etapa surge el proyecto ‘Habitar un erizo’, una instalación modular industrial muy cercana a la concepción artística del espacio pero con funciones muy definidas: “Todo parte de la fascinación por los esqueletos de los erizos; morados, verdes, azules, marrones, oscuros, claros, estriados, cada uno de una forma determinada. Por fuera rugosos. Llenos de pequeñas montañas alineadas formando gajos y alternando perforaciones en hileras. Por dentro es aún mejor. Una superficie lisa nacarada, con todos los colores. Colocando el erizo sobre tu ojo, como un catalejo, aparece la cúpula con óculos por donde entra la luz y cambia la escala. Las bóvedas de su caparazón se convierten en una forma de situar nuestro cuerpo de forma ergonómica. En el proyecto se ha invertido un proceso altamente tecnológico y otro puramente artesanal apoyado en el oficio y la alquimia”, comenta Bárbara Pérez a Lifestyle Porcelanosa.
Las raíces ancestrales como cobijo habitable
Anna Heringer es una de las arquitectas más reconocidas del mundo. Alemana de nacimiento, trabaja sobre todo en proyectos arquitectónicos sociales del tercer mundo, algunos en colaboración con la ONU. Está enfocada en la recuperación de tradiciones ancestrales artesanales como primer objetivo.
Uno de sus últimos proyectos es el ‘Anandaloy Center en Bangladesh’, donde se recupera un edificio siguiendo las coordenadas de construcción de la zona. Para Anna Heringer la arquitectura es una herramienta de mejora de la dignidad humana.

En los espacios rediseñados para actividades sociales culturales destaca la disposición de unos túneles abovedados donde niños y adultos se internan para recobrar la sensación de protección del útero materno.
“Anandaloy Center es un proyecto comunitario que devuelve la dignidad a las personas que habitan esta zona, inmersos en la precariedad y una existencia sin recursos. Mi motivación como arquitecta se centra en la mejora de la sociedad a través del apoyo a grupos sociales excluidos. Es un desarrollo basado también en la sostenibilidad e innovación, pero siempre ligado a la belleza como una condición segura y definitiva de cada obra. Una belleza que tiene que ver con vivir mejor y disfrutar de los espacios en armonía constructiva entre los elementos de diseño, entorno y contexto socio-cultural”.
Interiorismo entre valles y montañas
Han Wenqiang es oriundo de Dalian, China. Estudió en la Architecture School of Central Academy of Fine Arts en Pekín y al acabar su formación montó su propio estudio, ARCHSTUDIO.
Todo el ideario de su forma de diseñar está basado en la investigación de las tradiciones constructivas chinas, para darles un sentido contemporáneo, sobre todo en las relaciones interior/exterior. Para él, lo más importante son las nuevas conexiones de las personas y su empatía con los espacios que habitan. Entre sus obras más reconocidas está el Tea House en Hutong, el Waterside Buddist Shrine y the Organic Farm, que han recibido numerosos galardones.
También destaca su intervención en el New Everbright Centre. Han Wenqiang fue invitado, entre otros diseñadores, a participar en cuatro diferentes suites del edificio ArtPark9 en Pekín. Este diseño interior se basa en la idea de las laderas de una montaña y las formas cavernosas para integrar diferentes espacios de una vivienda.

Filosofía griega arquitectónica
La convivencia de funciones y la densidad para aprovechar mejor el espacio fue el punto de partida del estudio de arquitectura Tenon Architecture para diseñar su Casa Cueva en un resort situado en Trikala, en las laderas del monte Ziria. Este proyecto, finalizado en 2020, ha impactado en todo el mundo por su concepción arquitectónica con diseño de cueva contemporánea.

“El concepto básico es la sensación de protección. Hay una necesidad de descanso mental, de mirar hacia dentro. Este resort está basado en las cualidades cálidas de la madera. Las curvas del interior y todas las piezas del mobiliario generan un efecto muy determinado en las personas que viven estos espacios que se reconfortan y se sienten más seguras”, declaran sobre su obra los arquitectos atenienses Thanos Zervos y Apostolos Mitropulos, nacidos en los años 90 y con una trayectoria deslumbrante.
Cueva fotocatalítica en México
Esta antigua mina de arena bajo tierra en la ciudad de México se ha convertido en una cueva fotocatalítica tras la intervención del despacho arquitectónico Amezcua Arquitectos y la inmobiliaria MM. Una obra en la que se han incorporado materiales de las firmas KRION® y Noken, ambas de PORCELANOSA Grupo. La casa ubicada sobre la Cueva Fotocatalítica fue proyectada hace medio siglo por Manuel Rocha Díaz, entusiasta seguidor de la arquitectura postmoderna, con la participación del escultor Ernesto Paulsen.

El proyecto conserva las concavidades y el recogimiento original con el que se erigió este espacio para así reforzar la intimidad del ambiente. Una morfología que exigió adecuar los nuevos elementos del lugar a los ya existentes para fijar las zonas de entretenimiento y reunión.
La cueva más sofisticada
Aquatio Cave Luxury Hotel & SPA en Matera está concebido como un refugio natural para el bienestar. El hotel y spa de lujo Aquatio Cave Luxury Hotel & SPA se sitúa dentro de las cuevas de Sasso Caveoso, una de las zonas históricas de Matera (Italia). Apodada como la “ciudad de piedra”, esta localidad se asienta en antiguas cuevas excavadas en la toba y en ellas se sitúan las casas y este hotel, en cuya rehabilitación ha intervenido el arquitecto italiano Simone Micheli. La recepción emerge del subsuelo y combina la roca natural con el mobiliario flotante y el mostrador diseñado por Micheli, realizado con el compacto mineral Krion® EAST 1100. Su blanco puro, elevada higiene, resistencia a las altas temperaturas y su poder aséptico garantizan una fácil limpieza y una clara higienización de grandes espacios.

Índice