Arte & Diseño 02·09·2020
Nueva ola de color lifestyle
Los colores evolucionan y cambian los estímulos que recibimos de ellos. Se transforman los materiales y la tecnología influye directamente en la eclosión de nuevas gradaciones de color.
Una percepción y experiencia muy diferente de la relación entre color y función, entre el color y sus matices estéticos, como elemento evocador de emociones y de impacto espacial. Estamos asimilando y aprendiendo a valorar una concepción contemporánea, representativa y cultural del color relacionada con el diseño y la arquitectura.
Más allá de las tendencias, algunos investigadores, arquitectos y diseñadores han convertido el color en su huella personal, un signo de la trascendencia contemporánea de la explosión cromática como un valor de libertad y de progreso.
Nuevas paletas
“Los colores nos identifican. En el siglo XXI perdemos la concepción que conocemos sobre el color, sus graduaciones y su modulación es infinita”, así se expresa una de las mayores expertas en color y diseño en el mundo, Hella Jonguerious, en su reciente libro: “I don´t have a favourite color”. En la publicación quedan expuestos los avances de su laboratorio del color en colaboración con la empresa VITRA, desde hace diez años. Sus reconocidas variaciones de color sobre piezas de Jean Prouvé, los Eames o Verner Panton y colaboraciones con diseñadores actuales como los hermanos Ronan y Erwan Bouroullec o Jasper Morrison, forman parte de una investigación constante. “La evolución del color está viva, se transforma a gran velocidad. Los nuevos procesos generan influencias distintas en las personas y los entornos. Estamos inmersos en un nuevo aprendizaje”, comentaba en su última exposición en el Museo Nacional de Estocolmo “Breathing Colors”, finalizada en marzo del 2020.
“El color marca las nuevas formas de vivir, las nuevas formas de soñar”, con esta vehemencia se expresa David R. Shah, otro de los grandes expertos del color actuales, editor de la revista Viewpoint, profesor universitario y consultor de color de Pantone. “Este año 2020 el color es el Classic Blue, necesitamos la confianza y solidez que transmite este color”, un lanzamiento premonitorio de Pantone que tuvo lugar antes de la irrupción global de la pandemia. En este momento, Pantone cuenta en su nueva web con 315 nuevos colores, nuevas dimensiones cromáticas y estímulos que inciden directamente en la evolución del diseño.
Colores reciclados
Uno de los factores principales de las concepciones actuales del color es el reciclaje de materiales. Jesica den Hartog es una investigadora del color que ha centrado su trabajo en reformular los colores y desarrollar una nueva sensibilidad del color en los materiales reciclados, sobre todo el plástico. “Recolored – Recicling” es su proyecto personal que da sentido a esta nueva identidad del color que vamos asimilando.

Materiales de vanguardia, nuevos colores
El impulso del color de vanguardia también viene dado por el avance de los nuevos materiales. Cientos de tonalidades que suponen un desafío importante y dan una nueva dimensión a los interiores. Hogar, oficina, espacios comerciales o lúdicos que mejoran su habitabilidad o funcionalidad, gracias a los nuevos colores, a la reflexión de las nuevas relaciones cromáticas y su textura.

Interiores, colores y redes
El denominado “Color Block”, color total, ya no se puede considerar una tendencia. Es una corriente continua, un impacto que sirve para crear sensaciones espaciales únicas. Otro de sus usos inevitables es despertar el reconocimiento en las redes sociales, una manera de comunicación recurrente de diseñadores, tanto de producto como de interiores. Son innumerables los profesionales que han hecho del color su bandera, su línea narrativa de trabajo.
La “maximalización” del color de Teresa Sapey está llena de sentido del humor.

Javier Jiménez Iniesta de Studio Animal imprime carácter y solidez a los interiores comerciales.

Mariano da vigor y energía positiva a las nuevas oficinas.

Paola Lenti logra identificar el color con la elegancia y Mut Design despierta una nueva concepción existencial del mobiliario.

Arquitectura tintada
La arquitectura policromada forma parte de la historia del hombre y sus construcciones como una herramienta de interacción en el uso de los edificios y también de identificación. Ya en el siglo XX Le Corbusier diseña una herramienta para mezclar colores y formas arquitectónicas, crea dos colecciones de gamas cromáticas en 1931 y 1959. Los efectos de la arquitectura colorista en los usuarios de las diferentes construcciones dan significado a la salud y la experiencia de entretenimiento o doméstica, quedando representados por una pintura específica. Sin embargo, en los últimos años, estos colores pierden sus limitaciones y se cruzan de forma más abierta.
Definitivamente, los colores han quedado liberados de prejuicios y fronteras. Andrés Jaque usa el color como una ampliación de la trascendencia conceptual de las instalaciones, interiores y edificios que desarrolla.

Antoñito y Manolín, Trini Salamanca y Pablo Párraga asombran en cada proyecto -todos cargados de investigación en materiales y fusiones de color- desde su estudio en Sevilla.

Nacho Martín desde Mi5 y Marta Pelegrín a través de su estudio Mediomundo Arquitectura revolucionan la periferia gris de las ciudades industriales mediante el golpe emocional y formal del color.



LIFESTYLE RECOMIENDA
Arquitectura04·08·2020