La segunda vida de las estaciones de tren: De espacios abandonados a hoteles de lujo lifestyle
La rehabilitación de edificios y antiguas construcciones ferroviarias se ha convertido en una de las medidas más efectivas para cumplir con el objetivo de emisiones cero fijado por la UE para 2050 y promover un turismo más seguro y sostenible.
La rehabilitación de edificios se ha convertido en una prioridad para la UE, que ha fijado gran parte de la reactivación económica en tres líneas: Ayudar a los estados miembros a recuperarse mediante programas de desarrollo rural y cohesión territorial, apoyar la inversión privada con el programa InvestEU y fomentar la investigación, innovación y acción exterior con medidas que promuevan el cambio ecológico.
Todas estas propuestas tienen un punto en común, la sostenibilidad, que es la necesidad más defendida por los 27 países miembros de la UE y el argumento central del Pacto Verde Europeo. Esta hoja de ruta busca impulsar una economía sostenible con el uso eficiente de los recursos naturales, la restauración de la biodiversidad y la reducción de la contaminación como ejes principales.
Gráfico sobre el consumo energético de la UE. Fuente: European Union.
El objetivo es lograr que la UE llegue a 2050 con cero emisiones de carbono a través de un mayor desarrollo de la innovación tecnológica, el impulso de las energías limpias (descarbonizar la industria) y la mejora de la eficiencia energética en edificios e instalaciones.
Según el último estudio publicado por la UE, el 75% del parque inmobiliario de la UE es ineficiente desde el punto de vista energético, lo que a su vez eleva la pérdida de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. Dado que los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la UE, el Pacto Verde Europeo sopesa dar una segunda vida a instalaciones y viviendas con materiales más duraderos y sostenibles. La finalidad es rebajar un 5% las emisiones de dióxido de carbono y mejorar el parque inmobiliario con edificios cuyo consumo energético sea casi nulo.
Los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la UE y su rehabilitación busca reducir las emisiones de dióxido de carbono con estructuras más tecnológicas y sostenibles.
Unas directrices que ha seguido el sector hotelero para cumplir con las actuales exigencias del turismo. Con la emergencia sanitaria del Covid-19 se ha notado un cambio de tendencia en el cliente, que ahora busca un alojamiento más seguro e higiénico en el que se ofrezca una experiencia personalizada basada en sus gustos y necesidades. De ahí la reconversión de antiguas instalaciones y caseríos y el crecimiento que ha experimentado el turismo rural,donde se observa que un 70% de los clientes optará por esta modalidad siendo agosto el mes favorito para viajar (26%). Así lo demuestra el último informe publicado por Escapadarural.com con Asturias (20%), Andalucía, (14%), Cataluña (11%), Cantabria (9%) y Aragón (8%) como destinos favoritos para los encuestados.
Próxima parada: Su habitación
El Pirineo Aragonés alberga en su interior la Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc (Huesca). Rozando la frontera con Francia, esta construcción de 1928 que inauguró el rey Alfonso XIII unió a España con el país galo y en la Segunda Guerra Mundial albergó hasta 86 toneladas de oro de las tropas nazis.
Abandonada desde 1970, fecha en la que se pone fin a su actividad ferroviaria a consecuencia de un derrumbe, esta estación se reactiva de nuevo para convertirse en un complejo hotelero de lujo. Esa es la intención del arquitecto Joaquín Magrazó, que está trabajando para convertir dicha estación en un hotel conservando los elementos originales como la fachada y el atrio.
Las obras, que se iniciaron en 2018 y cuya primera parte (construcción de la nueva estación) finalizará el próximo mes de septiembre, tienen previsto recuperar la estética modernista del edificio mejorando su eficiencia energética y su aislamiento acústico.
El hotel contará con 100 habitaciones, dos salones de celebración con vistas a la pista de Candanchú, una biblioteca, una piscina, un gimnasio y un restaurante de dos plantas.
La estación Internacional de Canfranc fue inaugurada en 1928 por el rey Alfonso XIII y permitió conectar a España con Francia mediante un enlace ferroviario directo.
Otras estaciones que se han reconvertido en hoteles son Almonaster la Real (Huelva), un complejo de dos casas rurales en la línea de ferrocarril Zafra-Huelva, la estación de Coripe (Sevilla), un hostal de seis habitaciones perfecto para los amantes de la paleontología o L’Hotel L’estació en Bocairent, un refugio con 13 habitaciones ubicado en la antigua parada de tren entre Alcoy-Villena-Yecla.
Un museo subterráneo
Protagonista de la historia de Madrid y del universo cinematográfico español – fue escenario de la cinta ‘Barrio’ de Fernando León de Aranoa – la antigua estación de Chamberí es uno de los primeros museos subterráneos de España y en él se puede conocer la historia y evolución de la primera Línea de Metro de Madrid. Enmarcada dentro de la red ‘Andén Cero’, dicha parada traslada al visitante a los años 50 y 60 de la capital por medio de los carteles publicitarios, anuncios y azulejos de la época.
La estación de Chamberí se inauguró en 1919 y aún conserva la publicidad y los anuncios originales de aquel Madrid de principios del siglo XX.
Barcelona también ha decidido darle un nuevo enfoque a la parada de metro Foc Cisell. Rehabilitada por Toyoo Ito, ganador del Premio Pritzker en 2013, este espacio se ha rediseñado como una galería de arte y en sus paredes se han colgado algunas de las fotos históricas que se hicieron en la esta estación desde 1890 hasta el 2009.
La estación Foc Cisell pertenece a la línea 10 de Metro Barcelona. El arquitecto Toyoo Ito rehabilitó este espacio con la colección cerámica Metro de Venis de PORCELANOSA Grupo.
Inaugurado en su primera fase en 2009, el High Line Elevated Park de Nueva York es uno de los pulmones verdes de la ciudad. Levantado sobre una antigua línea de ferrocarril, este parque colgante de 2,3 km de extensión nace en Gansevoort Street y llega hasta la calle 34. Diseñado por los estudios Diller Scofidio + Renflo y James Corner Field Operations, esta pasarela alberga espacios para el deporte, el arte o el ocio al aire libre.
El parque lineal de High Line se ubica en una antigua vía de tren de Nueva York y recorre 2,3 km de la ciudad.
Una filosofía que comparte Soradofarm, un movimiento verde que ha surgido en Tokio (Japón) y que busca convertir las estaciones de tren en huertos urbanos. Impulsado por la Compañía Ferroviaria del Este en Japón y la empresa de entretenimiento Ekipura, este proyecto ya ha convertido 13 estaciones de tren en jardines comunitarios y promueve un diseño sostenible de los espacios públicos mediante el alquiler de huertos y parcelas.
El crecimiento de las ciudades ha propiciado que este tipo de edificios incorporen cada vez más materiales sostenibles y ecoeficientes. La instalación de paneles solares, los sistemas para autogenerar energía o las estructuras de madera laminada son algunas de las tendencias actuales de la nueva arquitectura.
Acceso al andén en la estación de Foc Cisell, Barcelona. En color blanco y verde, sobre la cerámica de las paredes, se homenajea a los bosques de la montaña de Montjuïc.
Diseñado por los estudios Diller Scofidio + Renflo y James Corner Field Operations, High Line Elevated Park permite realizar actividades al aire libre mientras se divisa el skyline desde las alturas.