Arquitectura 01·07·2020
La invasión de los jardines mutantes lifestyle
Todos los jardines, por naturaleza, son mutantes. Las estaciones y los cambios atmosféricos dejan su huella en el ciclo vital vegetal durante todo el año. Es un espectáculo sencillo cuya observación nos permite una conexión terrenal con la vegetación, especialmente en las ciudades.
Durante el confinamiento del Covid -19 hemos valorado más que nunca las plantas en casa, los balcones, por diminutos que sean, o los patios interiores refrescantes.
La naturaleza sufre el desenfreno humano, y esta pandemia global ha demostrado cómo la naturaleza se ha tomado las libertades necesarias rebrotando, resurgiendo de las cenizas de la contaminación. Desde nuestros refugios domésticos hemos observado imágenes de su rápida recuperación en todo el planeta, en una clara superación de otra pandemia: las acciones humanas persistentes destruyendo el ecosistema.
Poco a poco se va recuperando la normalidad en las ciudades y esperamos que se asiente una mayor conciencia, que proteja la vida esencial natural y el medio ambiente.
En este momento, la arquitectura que integra jardines en su fachada y en los interiores es un fenómeno que se expande en el mundo para recordarnos su fuerza y su belleza, en las ciudades que se renuevan y evolucionan, en los nuevos edificios de oficinas, hoteles y viviendas, donde se reproducen los proyectos de recuperación de la vegetación, el diseño de jardines, los nuevos museos botánicos, los jardines verticales o huertos en azoteas… Todo ayuda a revitalizar la vida urbana, a refrescarla.
Un edifico bosque
Italia
En el año 2017, después de diez años de construcción, dos nuevas torres de viviendas en Milán sorprendieron al mundo: surgió Il Bosco Verticale del arquitecto Stephano Boeri. Se trata de una compleja estructura que integra árboles en los balcones de cada vivienda, en una superficie total que equivaldría a 30,000 metros cuadrados de bosque. Después de este impacto, el studio de Boeri, actual presidente de la Triennale de Milán, se prepara para acometer el diseño de una ciudad en China, Shijiazhuang, construida totalmente con edificios que integran árboles; es una BIO-ciudad, una ciudad bosque.
Una biblioteca de árboles
Italia
A los pies del Bosco Verticale de Boeri, en la nueva zona de Milán levantada en los últimos diez años, Porta Nuova, otro jardín botánico se abrió hace un año, diseñado por la arquitecta especialista en proyección de jardines, Petra Blaisse, desde su estudio Inside Outside, en Amsterdam.
En la “La biblioteca degli alberi” la geometría juega a encontrarse con la vegetación y se cruza con los espacios lúdicos vanguardistas para niños y adultos. Es un recorrido estimulante en el que también ha intervenido el diseñador Piet Oudolf, el arquitecto paisajista co-autor del High Line de Nueva York.
Un jardín vertical de luz
España
Durante el mes de febrero en Madrid Design Festival, el dúo de arquitectos y diseñadores Mayice -colaboradores de PORCELANOSA Grupo en los interiores que desarrollan- nos hicieron vibrar con su instalación lumínica proyectada sobre el jardín vertical del Caixa Forum de Madrid. Una inmersión artística en la naturaleza y la arquitectura verdaderamente emocionante, que tardaremos en olvidar. Nos quedan las imágenes y vídeos y la esperanza de que regrese para quedarse de forma permanente.

“Es un trabajado para reflexionar sobre la importancia de los bosques urbanos en las ciudades y de cómo nos ayudan a respirar y reducir el CO2. Una ciudad más saludable pasa por la necesidad de proteger sus zonas. Además de la iluminación, también contamos con la colaboración de la artista floral Loreto Aycuens, con la que creamos una pieza exclusiva de Land-art para complementar el espacio abierto en la entrada de Caixa Forum”, comentan Marta e Imanol a LIFESTYLE.
Una espiral vegetal
Suiza
La espiral es el concepto sencillo y clave de la arquitectura del nuevo museo Audemars Piguet en la ciudad suiza de Le Brassus. La cubierta es totalmente vegetal, una forma de dar continuidad a una de las claves constantes del diseño de Bjarke Ingels, fundador de BIG, como es la inclusión e inmersión de la naturaleza en sus diseños.

El edificio es una estructura concéntrica que permite a los visitantes circular por los espacios expositivos a través de sus sinuosos recorridos. Está inspirado en el elemento del reloj que almacena y genera la energía. Otro de los elementos esenciales interiores es la luz, con un pabellón de vidrio en espiral. Este espacio singular llevará a los visitantes a un viaje narrativo a través de los 139 años de historia de la compañía.
Un ministerio de exterior verde
Holanda
La arquitecta Ellen van Loon es socia de uno de los estudios de arquitectura más importantes del mundo, OMA. En su trayectoria profesional, desde el liderazgo del proyecto Casa da Musica de Oporto, observamos su sello personal en cada edificio que toca con su visión creativa luminosa y abierta. Maga de la transparencia, el juego interno de los espacios multifuncionales y la inclusión de la naturaleza.

El edificio Rinjstraat 8, en la Haya, integra el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda, cuyos interiores destacan por su fluidez, modulación de la luz natural y la singularidad de la cercanía de los árboles mientras se trabaja en la mesa de la oficina. “Vivo la naturaleza como una necesidad vital en todos los espacios que proyecto, la mutación de las plantas según las estaciones, el frescor que desprenden…, generan empatía y mejoran el trabajo intenso diario de un ministerio o de cualquier oficina”, señala Ellen van Loon para LIFESTYLE PORCELANOSA.

LIFESTYLE RECOMIENDA
Arquitectura03·02·2020
La energía fotovoltaica y la madera definen los rascacielos del futuro
Índice