Descubre 28·12·2020
Las tendencias que triunfarán en 2021 lifestyle
2020 ha quedado para la historia como el año que cambió el rumbo de las cosas. La pregunta ahora es, ¿hacia dónde? De la reconexión con la naturaleza a la priorización del bienestar, estas son las diez tendencias que marcarán el rumbo del próximo año.
1. VEGANISMO: animales fuera del plato
“Trabajar con la naturaleza es importante; te conecta a tus raíces, te permite nutrir tu cuerpo de la mejor manera. Quiero recordar a la gente de dónde viene la comida”, explica Paul Ivić, chef del restaurante Tian, uno de los pocos –pero cada vez más– restaurantes veganos del mundo con estrella Michelin. En 2020, King’s Joy en Beijing, Nix en Nueva York, y Joia en Milán engrosaron la lista, reflejando un interés por este tipo de estilo de vida que según Google Trends se ha cuadriplicado desde 2014 y tras la pandemia –y como reflejo de un cambio de tornas que ha puesto la salud, el bienestar y el medioambiente en el epicentro de una renovada escala de valores– ha alcanzado su máximo. Las ventas de comida a base de plantas crecieron un 90% durante la pandemia, y las de los sustitutos de carne –un mercado que se espera que llego a los 4.200 millones de dólares en 2021– un 148%. Y los expertos no prevén una caída: “De la comida, un tercio se tira. Un tercio son cereales cultivados a escala industrial para alimentar al ganado. Y realmente solo el otro tercio se consume. ¿Realmente necesitamos comer carne todos los días? Nuestra salud será el principal criterio”, expone Ivić.

2. UPCYCLING: el “ready-made” del siglo XXI
O el aprovechamiento de toda la vida. Un criterio que toda crisis ha “redescubierto”, y la actual no es una excepción. Desde la moda –empezó cuando Balenciaga comenzó a vender vaqueros hechos ensamblando partes de viejos tejanos, y hoy la lista de firmas y diseñadores creando colecciones con excedente de tejidos y prendas reinventadas es cada vez más extensa: Marine Serre y Cecilie Bahnsen, Levi’s y Coach, e incluso Ronald Van de Kemp en la alta costura– hasta la gastronomía –ya existe una Upcycled Food Association, y este 2020 ha sido noticia porque por fin ha definido de forma oficial las bases de este filosofía y está preparando un sistema de certificación oficial como las que ya tienen los productos biológicos y orgánicos–. Y también la arquitectura, donde los proyectos dispuestos a tirar de ingenio en pos de la reutilización empiezan a ganar interés y tracción. De los baños hechos con Krion Shell –un material que da nueva vida a botellas de plástico usadas–, al Propstore Café Bar de Londres y Mo de Movimiento, un restaurante ubicado en el que fuese el Teatro Espronceda de Madrid. “La obra fue un proceso encadenado y vivo. Con los materiales de la demolición, por ejemplo, fabricamos un terrazo del que salieron los respaldos de los bancos, y con la madera del subsuelo del viejo patio de butacas hicimos el mobiliario”, explica Lucas Muñoz, el arquitecto a cargo del innovador proyecto. Que conseguir mesa sea complicado no solo tiene que ver con la comida –dicen que la tarta de queso induce al delirio–, sino con la filosofía del proyecto en su conjunto. “Durante este tiempo hemos visto como el mensaje ha calado en la sociedad. Hay un público consciente”, afirma.

3. COLOR: la cromoterapia sube el tono
Pantone ha declarado el 13-0647 Illuminating el color de 2021, y ya el nombre da pistas de por donde van los tiros: después de un año aciago y un invierno bastante crudo, la gente quiere luz y colorido, y no hay tonalidad más optimista que un amarillo luminoso. Aunque a efectos prácticos, el uso de la colorterapia se extiende a toda la paleta. La moda suele ser la primera en declinar las vicisitudes de su tiempo, e igual que los años 20 cedieron al desenfreno –también el cromático– las pasarelas actuales son mensajeras del deseo de color. En Net-a-porter, por ejemplo, nos cuentan que los vestidos de tintes vivos son la gran apuesta para la próxima temporada. “Los diseñadores están transmitiendo una muy necesaria alegría a nuestras vidas a través de tonalidades luminosas y optimistas”, dice Elizabeth von der Goltz, directora de compras de la plataforma. Y la premisa es igual de válida en el hogar: aunque las búsquedas de paletas neutrales y colores tierra se triplicaron en Pinterest durante la pandemia –a lo que más de un sociólogo encuentra explicación por el efecto terapéutico que se buscaba en un momento de incertidumbre y agitación–, pasado el confinamiento y mirando al futuro la gente quiere “animarlos” con brochazos de color. Desde pintar una pared o definir el baño con cerámica en tonos amarillos, hasta añadir un sofá rosa, la entrada “formas de añadir color a una casa” se teclea cada vez más en la barra de búsqueda de la plataforma.

4. VIAJES: ampliar horizontes
Según los datos de YouTube, 2020 fue un año en el que los usuarios dirigieron la brújula hacia el mundo del viaje. Y los analistas de Pinterest, ese pozo sin fondo de imágenes inspiradoras para cualquier tema que se nos ocurra pensar se relaciona directamente con una necesidad de escapismo que hizo que durante los meses de confinamiento la plataforma registrara las palabras “viaje de ensueño” siete veces más que el año anterior. Pero pasado el encierro y a medida que se ha acercado 2021, las búsquedas han ido en aumento con la promesa de una relajación en las restricciones y de poder volver a subirse a un coche y echarse a la carretera. Sí, coche más que avión, porque el concepto de “viaje de ensueño” ya nos es tanto una playa de Bali, daiquiri en mano, como una escapada a cuatro ruedas: los roadtrip han cogido velocidad y ya son los que más pesquisas generan en la plataforma junto con el star gazing (para ver las estrellas) y el glamping (las búsquedas de hoteles en la montaña han subido un 100%, y cuanto más remoto y natural el destino, mejor).

5. ESPACIOS MULTIFUNCIONALES: todo nuestro mundo sin salir de casa
Ya no queda ninguna duda de que hoy en día los hogares se han visto abocados a diversificar sus funciones para nuestra supervivencia. Obligados por las consecuencias laborales impuestas por la pandemia y los confinamientos, las casas han pasado ser despacho, gimnasio, aula y hasta punto de reunión (telemática, eso sí). Algo que ha supuesto una gran oportunidad para sectores como el interiorismo, el deporte y los servicios de reparto. Es lo que ratifica Pinterest, que durante el año pasado registró un aumento de las búsquedas relacionadas con el hogar multifuncional. En concreto el término Cloffice –neologismo creado por la apócope de los anglicismos Closet (armario) y Office (despacho)– se duplicó con respecto a 2019, solo superado en la categoría hogareña por los usuarios interesados por Marie Kondo, la papisa y gurú incontestable del orden doméstico. Se trata de una corriente de decoración que busca la solución estética más favorable para integrar la oficina en casa, convirtiendo armarios en escritorios y vestidores en sala de reuniones, y evitar así el descontrol laboral y personal. Si no queda más remedio que trabajar en casa, que por lo menos podamos desconectar de la oficina de un solo portazo.

6. SALUD: mejor prevenir que curar
Que la salud se ha convertido en principal prioridad en todo el mundo es algo que nadie se atreve a desdecir. Solo en Estados Unidos, las ventas de vitamina C se dispararon un 144% en la primera semana de abril. Pero la premisa ha calado más allá del botiquín. En el armario, más allá de que las mascarillas sean ya artículo de rigor, la moda se ha metido en el laboratorio y son varias las firmas que están desarrollando tejidos antibacterianos y antivirus: desde Giorgio Armani hasta Ecoalf y Diesel, que está colaborando con compañías especializadas en tecnología con propiedades antibacterianas para aplicarlas a tejidos de lujo. Pero también el diseño industrial se hace eco de una creciente preocupación por el bienestar que se está traduciendo en un interés por materiales que, a la funcionalidad que ya se les exige, ofrecen también otras propiedades. Tanto como para que la ISFA –la Asociación Internacional de Fabricantes de Superficies, una organización independiente y sin ánimo de lucro– haya lanzado la iniciativa educativa “Safe Solid Surface” (Superficies sólidas seguras) como respuesta a su idea de que “trabajar con materiales higiénicos y seguros es y será más importante que nunca”. Y como ejemplo ponen a Krion®, por su carácter bactericida, en lo alto de su lista.

7. COCINAR: la receta del éxito
Ha sido sin duda la habitación de la casa que más hemos frecuentado en 2020 y aunque hubiese quien hasta ahora se había limitado a usar el horno como cajón, la fiebre por hacer pan ha devuelto el lustre a los fogones. Y no es para menos, ya que la búsqueda en Google de una receta de pan produce más de 500 millones de resultados (y por países, el podio lo ocupan Estados Unidos, España y Reino Unido). Así que ahora que hemos redescubierto el placer de amasar, mejorar las instalaciones se ha convertido en una necesidad, de ahí que el término ‘Cocinas modernas y minimalistas’ creciera un 115% en Pinterest en 2020. Dos conceptos que comparten los nuevos diseños de Gamadecor, creados según estas nuevas necesidades y en las que se percibe el cambio de estructura y el uso que se le da al espacio, ya que cada vez más se puede notar como las cocinas contemporáneas se han vuelto abiertas y conectadas con la sala de estar. Los arquitectos y los diseñadores de interiores han encontrado inspiración a la hora de quitar las barreras buscando una unión entre espacios, haciéndolos mucho más accesibles y menos restrictivos, algo perfecto cuando hay gente en casa y no queremos perdernos nada a la hora de cocinar. Otra forma de estructurar la cocina es la utilización de islas para conseguir un espacio central que se puede utilizar para cocinar o incluso como mesa. El fin último es lograr que la actividad cotidiana de la cocina se convierta en algo cómodo y disfrutable.

8. NATURALEZA: rodearse de ella, sin salir de casa
Los baños de bosque –o shinrin-yoku– ha sido trending topic este año. Hasta se han publicado libros sobre el tema, como el de Alex Gesse, autoridad en la materia. “Antes íbamos a las terrazas, y ahora, como hay que estar distanciados, hay mucha más gente paseando en el campo”, explica el experto. Pero el deseo de conectar con la tierra no solo ha provocado un éxodo rural generalizado. También se ha hecho notar en los confines del hogar. No hablamos solo de la venta de plantas, que también: las ventas de semillas y demás parafernalia de jardinería se han multiplicado por 10 en Australia. También el gusto por los muebles hechos con materiales naturales ha echado raíces: por ejemplo, la búsqueda de camas de madera se ha quintuplicado. Es una de las tendencias más fuertes en interiorismo y decoración que incluye del mobiliario a los acabados. Y a la vista de una propuesta casi unánime en el sector –como los mármoles, el granito, la cuarcita y el ónix de L’Antic Colonial, o los revestimientos de maderas naturales de la colección Royal de la firma– promete seguir siéndolo en 2021.

9. WELLNESS: la era del bienestar
Ya se había colado en el vocabulario popular, pero este 2020 “mindfullness” se ha convertido en la palabra de moda: en mayo las búsquedas en Google de este término llegaron a máximos históricos. Se tradujo en un pico en las ventas de esterillas de yoga, de los streamings de videos enseñando a hacer ejercicios de respiración, y del lanzamiento casi masivo de colecciones de loungewear por parte de las marcas de moda. Pero también en récord de ventas de mascarillas faciales, rodillos de jade, aromas para dormir…. Incluso resultó que algunas de las búsquedas más vistas en redes fueron fórmulas para hacer mascarillas caseras. Y eso ha puesto los baños en el punto de mira. “El ritual del baño en casa es el nuevo spa”, aseguran desde Pinterest, donde las bañeras han acaparado una atención hasta ahora inusitada.

10. JAPANDI: la suma minimalista
Lo mucho cansa y lo poco agrada. Sobre esa máxima nihilista la decoración escandinava se ha construido un discurso estético que ha triunfado comercialmente a modo de tsunami marketiniano que cada vez seduce a más público. Pero amparado en la reinvención constante a la que el mercado somete a sus fichajes estrella, esta temporada un nuevo vocablo amenaza con sacudir los cimientos del interiorismo: el estilo Japandi. La combinación perfecta entre la armonía zen del estilo japonés y la calidez del escandinavo, o lo que es lo mismo: la última obsesión en decoración, producto de la búsqueda de paz interior –y por interior nos referimos a hogareña–. Este estilo fusiona lo mejor de ambos mundos, el japonés y el nórdico, dando lugar al minimalismo en su máximo esplendor. La artesanía y los materiales naturales son sus pilares básicos, con una sólida filosofía que fomenta la conexión de las personas con la tierra. Partiendo de la teoría wabisabi, este nuevo estilo encuentra la perfección en la imperfección –que es el leitmotiv de la serie Velvet de PORCELANOSA, se inspira en la ligereza del bambú–, y prima todo lo artesanal y los materiales naturales, la funcionalidad y las líneas limpias.
